La maternidad en “Margarita” de Josefina Pelliza de Sagasta
DOI:
https://doi.org/10.35622/Palabras clave:
escritora, literatura argentina, literatura latinoamericana, novelaResumen
La maternidad es un tema controvertido que evoluciona a lo largo de los siglos. En el siglo XIX, la gestación fue vista a través de un prisma cientificista y patriótico, y se promovió el deber nacional de las mujeres a través de los medios de comunicación. Obras artísticas consolidaron la imagen de una madre fiel, protectora, devota y sumisa. Sin embargo, este ideal fue criticado por movimientos como la 'revolución silenciosa'. Josefina Pelliza de Sagasta utilizó el melodrama en su novela Margarita para transmitir una visión de la maternidad en apoyo de la patria, en contraste con la inmigración europea. El artículo analizó cómo este discurso refleja la visión machista de la época en torno a la gravidez. Para ello, se empleó un análisis hermenéutico tomando como base las propuestas del melodrama esbozadas por Peter Brooks. De ahí que se note, a partir de las acciones de los personajes, el rasgo positivo y patriótico que adquiere la maternidad en la obra de la autora argentina.
Referencias
Barrantes, K & Cubero, M. (2014). La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la feminidad. Revista Wimblu, 9, 29-42. https://doi.org/10.15517/wl.v9i1.15248
Brooks, P. (1985). The Melodramatic Imagination: Balzac, Henry James, Melodrama, and the Mode of Excess. Columbia University Press.
Butler, J. (2017). El género en disputa. Editorial Planeta Colombiana.
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23). https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081
Carradori, S. (2017). La literatura como espacio de reflexión y resistencia: la maternidad (de)construida en “Aguas abajo” de Marta Brunet. Revista Nomadías, 24, 89-111.
Crespo, N. (2017, July). Personajes femeninos en Margarita (1875) de Josefina Pelliza de Sagasta. In Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures. Routledge.
Crespo, N. (2015). Melodrama y villanía en Margarita (1875) de Josefina Pelliza de Sagasta. Cuadernos del CILHA, 22, 92-112. https://www.redalyc.org/pdf/1817/181742588006.pdf
De Beauvoir, S. (2021). El segundo sexo. Penguim Random House Grupo Editorial.
Ferrús, B. (2013). Las “obreras del pensamiento” y la novela de folletín (Rosario Orrego de Uribe, Lastenia Larriva de Llona y Josefina Pelliza de Sagasta). Lectora: revista de dones i textualitat, 19, 121-135. DOI. 10.1344/105.000002031
Flórez-Estrada, M. (2014). La maternidad en la historia: deber, deseo y simulacro. Cuadernos Intercambio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 11(2), 259–288. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/16585
Lozano, M. (2001). La construcción del imaginario de la maternidad en Occidente. Manifestaciones del imaginario sobre la maternidad en los discursos sobre las Nuevas tecnologías de Reproducción [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4171/mle1de2.pdf?sequence
Oiberman, A. (2005). Historia de las madres en occidente: repensar la maternidad . Psicodebate: Psicologúa, cultura y sociedad, 5, 115-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645370
Palomar, C. (2004). “Malas madres”: la construcción social de la maternidad. Debate feminista, 30, 12-34. https://www.jstor.org/stable/42624829
Pelliza, J. (2016). Margarita. Editorial Teseo.
Sánchez, D. (2003). El discurso médico de finales del siglo XIX en España y la construcción del género. Análisis de la construcción discursiva de la categoría la mujer [Tesis doctoral, Universidad de Granada].
Vicens, M. (2013). Pasiones prohibidas: lectoras, consumo y periodismo en la Argentina de entresiglos. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia/Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras/Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. https://cdsa.aacademica.org/000-010/988
Wagner, H. (2008). Maternidad transnacional: discursos, estereotipos, prácticas. En G. Herrera & J. Ramírez (Eds.), América Latina migrante: Estado, familias, identidades (pp. 325-342). FLACSO, Sede Ecuador; Ministerio de Cultura del Ecuador. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/maternidad-transnacional-discursos-estereotipos-practicas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Álvaro Boada (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.