Caracterización de la jerga docente en escenarios de la mediación tecnológica de los procesos de enseñanza, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/

Palabras clave:

discurso pedagógico, enseñanza, jerga docente, mediación tecnológica, sociolingüística

Resumen

La jerga docente ha experimentado transformaciones derivadas de la mediación tecnológica de los procesos educativos. En ese sentido, este artículo tiene como objetivo caracterizar la transformación de la jerga de los docentes de la Institución Educativa Chiloé entre los años 2020 y 2024 a partir de la mediación tecnológica de los procesos de enseñanza. La investigación implementa una metodología cualitativa de tipo descriptivo e interpretativo. El corpus está compuesto por veinte clases de docentes de primaria (diez presenciales y diez virtuales), observadas entre los años 2020 y 2024. La información se analizó a partir de cuatro criterios lingüísticos: sociolingüística (jerga docente y lenguas en contacto), semántica (neologismos y desplazamientos semánticos), pragmática (recontextualización de expresiones y presuposiciones e implicaturas) y sintaxis (orden de las palabras y construcciones no convencionales). Los resultados evidencian una transformación de la jerga docente, caracterizada por la integración de nuevos términos tecnológicos, la reinterpretación de conceptos pedagógicos tradicionales, y la adaptación de las estrategias comunicativas según las condiciones interactivas de los entornos digitales. Además, se afianza la premisa de una creciente hibridación discursiva entre la oralidad pedagógica tradicional y las nuevas formas de comunicación mediadas por la tecnología. Se concluye que la mediación tecnológica ha impactado la jerga docente, con el surgimiento de neologismos, cambios semánticos y adaptaciones discursivas que reflejan la transformación de las prácticas pedagógicas hacia entornos digitales.

Biografía del autor/a

  • Ronald González, Universidad Antonio Nariño

    Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con formación de maestría en Relaciones Internacionales, especialidad Economía y Finanzas, y estudios de pregrado tanto en Ciencias Políticas como en Pedagogía de las Ciencias Sociales

Referencias

Bajtín, M. M. (1982). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Siglo XXI Editores.

Bajtín, M. M. (1989). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores.

Bajtín, M. M. (1991). Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica.

Bernstein, B. (2003). Class, codes and control: Applied studies towards a sociology of language (Vol. 2). Routledge.

Bourdieu, P. (1979). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (1992). Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Anagrama

Cabero-Almenara, J. (2020). Tecnología y enseñanza: retos y nuevas tecnologías y metodologías. CITAS, 6(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6356

Cazden, C. (2021). Classroom discourse: The language of teaching and learning (3rd ed.). Heinemann.

Cheshire, J. (1997) Sociolinguistics in the classroom: exploring linguistics diversity En L. Milroy, J. Milroy (Ed.). Real English: The Grammar of English Dialects in the British Isles. (pp.32-51). Routledge

Chomsky, N. (1957). Syntactic structures. Mouton

Coll, C., & Monereo, C. (2010). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Competencias, retos y agendas. ICE-Horsori.

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Crystal, D. (2019). The Cambridge encyclopedia of the English language (3rd ed.). Cambridge University Press.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE.

Fairclough, N. (2006). Language and globalization. Routledge.

Fairclough, N. (2013). Critical discourse analysis: The critical study of language (2nd ed.). Routledge.

Fishman, J. A. (1977). Language and ethnic identity. Newbury House

Flick, U. (2023). An introduction to qualitative research (7th ed.). SAGE.

García Pinilla, J. I., Rodríguez‑Jiménez, O. R., & Olarte‑Dussan, F. A. (2023). Apropiación docente compleja de las TIC en instituciones educativas dotadas con herramientas tecnológicas: Un análisis cualitativo desde el Modelo de Apropiación de la Tecnología (MAT). Perfiles Educativos, 45(179), 37–54. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.59798

Gee, J. P. (2015). Social linguistics and literacies: Ideology in discourses (5th ed.). Routledge.

Goffman, E. (1959). The presentation of self in everyday life. Doubleday Anchor.

Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole & J. L. Morgan (Eds.), Syntax and semantics: Vol. 3. Speech acts (pp. 41-58). Academic Press.

Halliday, M. (1975) El lenguaje como semiótica social. Fondo de cultura económica.

Herman, A. (2019, 2 de octubre). Demystifying EdTech Jargon. Teq. https://www.teq.com/demystifying-edtech-jargon/

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review, 27(1), 1–12. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning

Jakobson, R. (1958). Style in language. The Massachusetts Institute of Technology.

Jakobson, R. (1984). Lingüística y poética. Ensayos de lingüística general. Ariel.

Koehler, M. J., Mishra, P., Kereluik, K., Shin, T. S., & Graham, C. R. (2013). The technological pedagogical content knowledge framework. In Handbook of research on educational communications and technology (pp. 101-111). Springer New York.

Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. University of Pennsylvania Press.

Leech, G. N. (1983). Principles of pragmatics. Longman.

Levinson, S. C. (2021). Pragmatics (2nd ed.). Cambridge University Press.

Martínez Ruiz, W. L. (2025). Concepto de jerga docente en el marco de la mediación tecnológica de los procesos de enseñanza. Revista Foco, 18(8). https://doi.org/10.54751/revistafoco.v18n8-051

Mercado Borja, W. E., Barrera Navarro, J. R., Mosquera Mosquera, C. E., & Calle Álvarez, G. Y. (2023). Mediación educativa con tecnologías de información y comunicación desde la percepción docente: validación de métricas de acciones innovadoras. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 15(31). https://doi.org/10.22430/21457778.2801

Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2016). Qualitative research: A guide to design and implementation (4th ed.). Jossey-Bass.

Montessori, M. (1912) El método montessori. Dover publicaciones

Salinas, J. (2020). Educación en tiempos de pandemia: tecnologías digitales en la mejora de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22, 17–21. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3173

Schegloff, E. A. (2007). Sequence organization in interaction: A primer in conversation analysis. Cambridge University Press

Scolari, C. A. (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Nuevas alfabetizaciones para un mundo digital. Gedisa.

Tagliamonte, S. A. (2020). Variationist sociolinguistics: Change, observation, interpretation (2nd ed.). Wiley-Blackwell.

Tracy, S. J. (2020). Qualitative research methods: Collecting evidence, crafting analysis, communicating impact (2nd ed.). Wiley-Blackwell.

Van Dijk, T. A. (2019). Discourse and context: A sociocognitive approach. Cambridge University Press.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Wardhaugh, R., & Fuller, J. M. (2021). An introduction to sociolinguistics (8th ed.). Wiley-Blackwell.

Warschauer, M. (2011). Learning in the cloud: how (and why) to transform schools with digital media. Teachers College Press

Wertsch, J. V. (1998). Mind as action. Oxford University Press.

Yus, F. (2023). Pragmatics: An advanced resource book for students. Routledge.

Descargas

Publicado

2025-11-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Martínez, W., & González, R. (2025). Caracterización de la jerga docente en escenarios de la mediación tecnológica de los procesos de enseñanza, Colombia. Orkopata. Revista De Lingüística, Literatura Y Arte, 4(4), 7-31. https://doi.org/10.35622/

Artículos similares

21-30 de 34

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.