¿Cómo resuelve el español la coacción impuesta por los clasificadores nominales en chino?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/

Palabras clave:

coacción, clasificador, disparador sintáctico, español y chino, UNITYP

Resumen

En los casos coactivos, los clasificadores nominales en chino actúan como disparadores sintácticos que inician todo el proceso de la recategorización y la reinterpretación de los sustantivos, proporcionando al mismo tiempo pistas relevantes para la construcción del contexto. En el marco del modelo operacional del Proyecto de Universales y Tipología (UNITYP), este artículo analiza las tareas que realizan los clasificadores nominales del chino en la coacción, tales como la aprehensión de objetos, la construcción de relaciones sintácticas, la reclasificación nominal, la pluralización, la identificación anafórica y la conversión mutua entre el nombre propio y el nombre común. Se realiza una pequeña investigación a partir de un corpus paralelo con el propósito de averiguar cómo resuelve el español la coacción impuesta por los clasificadores nominales. Se llega a la conclusión de que el español, al no disponer de clasificadores nominales, acude a diversos instrumentos morfológicos y léxicos para resolver este tipo de coacción. Esta investigación no solo aporta una comprensión más profunda de las funciones sintácticas y semánticas de los clasificadores nominales en chino, sino que también ofrece implicaciones prácticas para la enseñanza del chino y la traducción entre ambos idiomas, facilitando estrategias más efectivas para manejar las diferencias estructurales.

Referencias

Bosque, I. (2000). Objetos que esconden acciones. Una reflexión sobre la sincategorematicidad. En T. Cabré y C. Gelpí (Eds.), Lèxic, corpus i diccionaris (pp. 15-30). Universi­tat Pompeu Fabra.

Cao, Y. (2014). Clasificación nominal y anáfora: comparación entre español y chino. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 59, 3-15. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CLAC.2014.v59.46706

Cao, Y., & Peng, S. (2023). Comparación de la recategorización del sustantivo entre el español y el chino mandarín. Sintagma, 35, 89-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8922460

Cao, Y., Peng, S., & Wang T. (2024). Traducción de los casos coactivos del chino al español: coacción impuesta por los clasificadores nominales. Alpha (Osorno), 58, 177-191. https://doi.org/10.32735/S0718-22012024000583587

De Miguel, E. (2019). La recategorización léxica. Nombres colectivos y nombres recategorizados como colectivos. Revista Signos, 52, 531-559. https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/332

De Swart, H. (1998). Aspect shift and coercion. Natural Language & Linguistic Theory, 2, 347-385. https://doi.org/10.1023/A:1005916004600

Escandell, M. V., & Leonetti, M. (2002). Coercion and the stage/individual distinction. En J. Gutiérrez Rexach (Ed.), From Words to Discourse. Trends in Spanish Semantics and Pragmatics (pp. 159-179). Elsevier Science.

Escandell, M. V., & Leonetti, M. (2004). Semántica conceptual/semántica procedimental. En M. Villayandre Llamazares (Ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General (pp. 1727-1738). Arco/Libros.

Garrido, J. (2016). Análisis del discurso. En J. Gutiérrez-Rexach (Ed.), Enciclopedia Lingüística Hispánica (pp.7-18). Routledge Reino Unido.

He, J. (2000). Estudio sobre los clasificadores en el chino moderno. Editorial Minzu.

Hua, Y. (2003). Investigación sobre la reduplicación en chino. Editorial del Pueblo de Hunan.

Iturrioz, J. L. (2000). Diversas aproximaciones a la nominalización. De las abstracciones a las macrooperaciones texuales. Función, 21, 31-140.

Lee, P. L. (2020). On the semantics of classifier reduplication in Cantonese. Journal of Linguistics, 56(4), 701-743. https://doi.org/10.1017/S0022226720000110

Leonetti, M. (1998). Determinantes y contenido descriptivo. Español actual, 66, 65-84.

Lu, X. (2022). Lagunas léxicas chinas en el español y sus estrategias traductológicas. Revista Española de Lingüística Aplicada, 35(1), 100-119.

Michaelis, L. A. (2004). Type shifting in construction grammar: an integrated approach to aspectual coercion. Cognitive Linguistics, 15(1), 1-67.

Penas, M. A., & Liu, Y. (2013). Análisis contrastivo de los procesos de recategorización del adjetivo en español y en chino. Lingue Linguaggi, 9, 173-194.

Pustejovsky, J., & Bouillon, P. (1995). Aspectual coercion and logical polysemy. Journal of Semantics, 12(2), 133-162.

Rovira, S. (2002). El paper dels mesuradors xinesos en la pragmática del text [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].

Saavedra, N. (2015). Coacción aspectual y construcción progresiva: el enfoque de la gramática de construcciones. Literatura y Lingüística, 32, 217-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112015000200012

Yoon, J. (2000). Las técnicas de individuación e identificación en coreano y español. Análisis contrastivo. Función, 24, 279-338.

Descargas

Publicado

2025-07-19

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Cao, Y., Ding, Y., & Wang, T. (2025). ¿Cómo resuelve el español la coacción impuesta por los clasificadores nominales en chino?. Orkopata. Revista De Lingüística, Literatura Y Arte, 4(3), 7-18. https://doi.org/10.35622/

Artículos similares

1-10 de 14

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.