¿El lumpen es su pedigrí? Lo lumpen como recurso poético recurrente en las canciones del Joaquín Sabina de los años ochenta
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.ro.2025.02.001Palabras clave:
escritura creativa, estilo literario, Joaquín Sabina, lumpen, marginalidadResumen
Lo lumpen como fenómeno social ha incidido notablemente en el cancionero del cantautor Joaquín Sabina, tal cosa le otorgó la vitola de artista interesado en trasladar a sus letras personajes y escenarios vinculados con los ambientes lúmpenes, los cuales frecuentó él mismo participando de ellos fundamentalmente durante las décadas de los setenta y ochenta del pasado siglo. Lo lumpen, que fue una categoría puesta en liza por Marx y Engels en su momento y abordada por otros teóricos, como Walter Benjamin, es el concepto a indagar en el presente estudio por entre las canciones de Joaquín Sabina, quien tomó esta figura como pieza fundamental de su poética cancioneril por ajustarse a un modelo muy armonizable con su juvenil y rebelde espíritu, el cual lo llevaría a exiliarse clandestinamente a finales de los 70 a Londres. Lo lumpen ha dotado con un marchamo de romanticismo e insubordinación a muchas de sus letras. Por las mismas desfilan delincuentes, como El Jaro o El Dioni, o bohemios, como el mago Tolito. En sus discos tal rasgo se ha ido atenuando de manera paulatina sin llegar a desaparecer. El universo lumpen, así las cosas, se ha erigido en sello característico de Sabina, quien deja en su obra el testimonio social de un tiempo vivido.
Referencias
Alonso de Santos, J. L. (2012). Yonquis y yanquis. Salvajes. Dos tragedias cotidianas (C. Oliva, Ed.). Castalia.
Arranz Villalta, E. (1982). La juventud española en la década de los 80. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, 46, 11-26. https://www.caritas.es/main-files/uploads/1982/01/DS100046-LA-JUVENTUD-ESPA%C3%91OLA-EN-LA-DECADA-DE-LOS-80-ocr.pdf
Del Bravo, M. A. (1993). El mundo social de “Rinconete y Cortadillo”. En Actas del III Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), 45-53. https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/03/aiso_3_3_008.pdf
De Miguel, M. (1986). Joaquín Sabina. Júcar.
Domínguez, I. (5 de marzo de 2024). Cómo el Dioni se convirtió en un héroe popular. Ethic. https://acortar.link/QFqejv
Engels, F. (2011). La guerra de los campesinos en Alemania (Edición digital). Marxists Internet Archive. (Obra original publicada en 1850). https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/guerracamp/index.htm
Gutiérrez Ordóñez, S. (2017). Comentario pragmático de textos literarios. Arco.
Maginn, A. (1995). La España posmoderna: pasotas, huérfanos y nómadas. En Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), 151-159. https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_5_024.pdf
Marx, K., & Engels, F. (1996). Manifiesto Comunista. Alba
Mate, R. (2010). Del Proletariat al Lumpen. Sobre el sujeto político en el capitalismo contemporáneo. RIFP, 35, 47-62. https://digital.csic.es/bitstream/10261/285577/1/Del%20Proletariat%20al%20Lumpen.pdf
Menéndez Flores, J. (2001). Joaquín Sabina. Perdonen la tristeza. De Bolsillo.
Pérez Pérez, J. A. (2014). Este es el tiempo del cambio. España 1982-1996. Una sociedad en transformación. En España en democracia: actas del IV Congreso de Historia de Nuestro Tiempo (63-82). Universidad de la Rioja.
Podadera Solórzano, E. (2014). El mundo del marginalismo a través de la lengua de germanía en Rinconete y Cortadillo (1613) de Miguel de Cervantes. Lemir, 18, 399-418.
Romero, J. (31 de agosto de 1999). Sabina. Íntimo y libertino. Diario 16, 6-7.
Saavedra, D. (26 de noviembre de 2000). Ya no soy un crápula, llevo tres años sin salir de casa. Diario 16, 44-45.
Soto Zaragoza, J. (2023). La protesta política en el cancionero de Joaquín Sabina: análisis de un no tema y reflexiones acerca de un compromiso apolítico. Kamchatka, 22, 623-645. https://doi.org/10.7203/KAM.22.26462
Zahareas, A. (1967). La historia del esperpento en Valle-Inclán. En Actas del II Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), 705-711. https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/02/aih_02_1_071.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Vadillo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.