Genealogy of a speech of resistence: letters Mapuche-Williche to Hispanic-Creole authorities of the 19th century

Authors

  • Alejandro Cárcamo Austral University of Chile Author

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.ro.2022.01.004

Keywords:

Mapuche-Williche, subalternity, speeches of resistance, interculturality, adaptation in resistance

Abstract

The Mapuche-Williche sought an equal relationship between each society in spite of the conquest of their territory, as well as they sought that the Hispanic-Creole don’t interfere in their internal affairs. This means that they tried to establish equal intercultural relationships but in reality, societies were asymmetric, considering that Chilean Hispanic-Creole’s authorities pegged themselves as rulers.  Public speeches of Mapuche-Williche’s resistance, as so-called "memorials", have appeared since the late nineteenth century and let us observe the search of equal relationship in the public sphere. But, before observing the emergence of those memorials as discourse of resistance, we must observe the process that allowed them to appear. This paper seeks to build part of the genealogy of the Mapuche-Williche's memorials based on the letters they sent to those previously pleaded authorities in the Fütawillimapu during the nineteenth century.

References

Alcamán, Eugenio (2010). Memoriales mapuche-williches, territorios indígenas y propiedad particular (1793-1936), Osorno: CONADI.

Álvarez, Pilar y Barraza, Eduardo (2011). "El discurso de la extrañeza en la poesía mapuche huilliche". Alpha 32: 95-110.

Archila, Mauricio (2005). "Voces subalternas e historia oral". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 32: 293-308.

Benerjee, Ishita (2010). "Historia, Historiografía y Estudios Subalternos". Istor. Revista de historia internacional 41: 99-118.

Bengoa, José (2000). Historia del Pueblo Mapuche. Siglo XIX y XX, Santiago: Lom Editores

Beverley, John (2002). "Introducción". La voz del Otro. Beverley, John; Achúgar, Hugo (ed.). Guatemala: Revista Abrapalabras: 17-29.

Boccara, Guillaume (2009). Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. San Pedro de Atacama, Santiago: Universidad Católica del Norte, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Ocho Libros Editores.

Bustos, Guillermo (2002). "Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallón-Beverley". Revista Fronteras de la Historia 7: 229-250.

Carrasco, Hugo (2008). "Discursos y metadiscursos mapuche". Estudios Filológicos 43: 39-53.

(2005). "El discurso público mapuche: comunicación intercultural mediatizado". Estudios Filológicos 40: 49-64.

(2002ª). "El discurso público mapuche: noción, tipos discursivos e hibridez". Estudios Filológicos 37: 185-197.

(2002b). "El discurso público mapuche: complejo textual polisistémico producido para la prensa". Comunicación y Medios: 61-74.

Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas (2009). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Santiago: Pehuén Editores, Biblioteca Bicentenario.

Díaz Meza, Aurelio (2005 [1907]). Parlamentos de Coz Coz. Panguipulli: Comisión de Salud Intercultural, Corporación Municipal de Panguipulli, División Salud

Foerster, Rolf y Vergara, Jorge (2001). "Hasta cuando el mundo sea... Los caciques huilliches en el siglo XX". Fütawillimapu. Álvarez, Pilar y Forno, Amilcar (ed.). Osorno: Universidad de Los Lagos - CONADI: 29-65.

Galindo, Gloria (2010). "Los estudios subalternos, una teoría a contrapelo de la historia". Revista Humanas 2. http://www.revistahumanas.org/gloria_artigo2.pdf

García, Mabel (2006). "El discurso poético mapuche y su vinculación con los "temas de resistencia cultural"". Revista chilena de literatura 68: 169-197.

Guha, Ranahit (2011). "La Muerte de Chandra". La (re)vuelta de los estudios subalternos. Una catografía a (des)tiempo. Rodríguez, Raúl (comp). San Pedro de Atacama, Santiago: Qillqa, Ocho Libros Editores: 94-126.

Guha, Ranahit (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Editorial Crítica.

Herrera, Bernal (2009). "Estudios subalternos en América Latina". Diálogos Revista Digital de Historia 10: 109-121.

Mallón, Florencia (2001). "Promesa y dilema de los Estudios Subalternos: Perspectivas a partir de la historia latinoamericana". Convergencias de Tiempos. Estudios subalternos / contexto latinoamericanos. Estado, cultura, subalternidad. Rodriguez, Ileana (ed.). Ámsterdam: Rodopi: 117-154.

Marimán, Pablo; Caniuqueo, Sergio; Millalén, José; Levil, Rodrigo (2006). ¡…Escucha, winka…! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago: Lom Ediciones.

Moreiras, Alberto (2000). "Hegemonía y Subalternidad". Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales. Moraña, Mabel. Santiago: Editorial Cuarto Propio: 135-147.

Mussy, Luis y Valderrama, Miguel (2010). Historiografía postmoderna. Conceptos, figuras y manifiestos. Santiago: RIL editores.

Park, James (2007). "Discursos y poética mapuche-huilliche actual: cambio generacional y diferencia territorial". Alpha 24: 139-162.

Pavez, Jorge (2008). Cartas Mapuche: Siglo XIX. Santiago de Chile: CoLibris & Ocho Libros.

“Bernardo Kallfüngürü. Carta al Gobernador de Valdivia, Juan Clarke. Sin lugar, junio 7 de 1803”. Archivo Nacional, Santiago de Chile. – Fondo Judicial Valdivia, legajo 4, pieza: 119.

“Francisco Kayumañke. Carta al Gobernador de Valdivia, Juan Clarke. Sin lugar, octubre de 1805”. Archivo Franciscano Colegio de Chillán, Chillán. – Vol. 10, ff. 237v-238v: 120-121.

“Chañken. Carta al Gobernador de Valdivia, Juan Clarke. Valdivia, septiembre de 1806”. Archivo Franciscano, Colegio de Chillán, Chillán. – Vol. 11, f. 114: 122.

“Wichulef (y) Santiago Awkangürü. Carta al Superintendente General de Valdivia. Valdivia, noviembre 26 de 1807”. Archivo Nacional, Santiago de Chile. – Fondo Capitanía General, vol. 508, f. 248; Superintendencia General, Año 1808, Valdivia, nº 490: 123.

“Juan Felipe Wentekew. Carta al Intendente de la Provincia de Valdivia, Juan Francisco Adriasola. Sin lugar, abril 26 de 1849”. Archivo Nacional, Santiago de Chile. – Ministerio del Interior, vol. 250, ff. 90-91: 257-260)

“Narciso Longkochino. Carta al Ministerio del Interior de la República de Chile. Santiago, enero 9 de 1861”. Archivo Nacional, Santiago de Chile. – Ministerio del Interior, vol. 454, s/f.:337.

"Juan Llangkan, Andrés Lefigili, José María Wilim, José Diego Wilmañ, Tomás Pinke, Mariano Longkochino, Manuel Kurien, Juan Manuel Naykul. Carta al Gobernador del Departamento de La Unión. Sin lugar, circa agosto 30 de 1861”. Archivo Nacional, Santiago de Chile. – Fondo Ministerio del Interior, vol. 454, s/f.: 361-362.

“Camilo Katrüngürü. Carta a Cornelio Saavedra. Panguipulli, febrero 2 de 1870”. Biblioteca de la Universidad de Concepción. – Sala Chile, Archivo de Cornelio Saavedra, caja 2, f. 29: 471-472.

“Luis Aburto Ayñanku, Adriano Waykimilla. Carta a Valentín Sayweke. San José (Mariquina), febrero 18 de 1880”. Archivo General de la Nación, Buenos Aires. – Sala VII, Fondo Carranza, legajo 723, f. 397: 732-733.

“Juan Segundo Kewpul. Carta al Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización de la República de Chile. Santiago de Chile, enero de 1893”. Archivo Nacional, Santiago de Chile. Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización. - Solicitudes Particulares 1896, vol. 749, s.f.: 796.

“Manuel Marikew. Carta al Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización de la República de Chile. Santiago de Chile, junio 9 de 1896”. Archivo Nacional, Santiago de Chile. Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización. Solicitudes Particulares, vol. 749: 797.

“Ramón Llangkapichun. Carta al Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización de la República de Chile. Santiago de Chile, junio 9 de 1896”. Archivo Nacional, Santiago de Chile. Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización. Solicitudes Particulares, vol. 749, s.f.: 799.

“Joaquín Millanaw. Carta al Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización de la República de Chile. Santiago de Chile, circa junio 9 de 1896”. Archivo Nacional, Santiago de Chile. Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización. Solicitudes Particulares, vol. 749, s.f.: 801-802.

Pinto, Jorge (2003). La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Poblete, María (2009). "Prácticas educativas misionales franciscanas, creación de escuelas en territorio mapuche y significación de la educación entre los mapuche huilliche del siglo XVIII y XIX". Revista Espacio Regional 6: 23-33.

Rabasa, José (2010). "Espiritualidades revolucionarias en Chiapas: Historia inmanente y marco comparativo de los Estudios Subalternos". Cuadernos de Literatura 28: 260-287.

Rodríguez, Ileana (1998). "Hegemonía y dominio: subalternidad, un significado flotante". Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). Castro-Gomez, Santiago; Mendieta, Eduardo. México: Miguel Ángel Porrúa: 101-120.

Rodríguez, Raúl (2011). La (re)vuelta de los estudios subalternos. Una catografía a (des)tiempo. San Pedro de Atacama, Providencia: Qillqa, Ocho Libros Editores.

Rufer, Mario (2010). "La temporalidad como política: nación, formas de pasado y perspectivas poscoloniales". Memoria Social 14: 11-31.

Spivak, Gayatri (2009). Muerte de una disciplina. Santiago de Chile: Palidonia.

(1998). “¿Puede hablar el subalterno?”. Orbis Tertius 6, III. En línea, disponible en: http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/numeros/numero-6/traduccion/spivak

(1997). "Estudios subalternos: deconstruyendo la historia". Debates Post Coloniales: Una introducción a los Estudios de la Subaltenidad. Rivera, Silvia y Barragán, Rossana (ed.). La Paz: SEPHIS, Ediciones Aruwiyiri, Editorial Historias.

Stern, Steve (1990). "Nuevas aproximaciones al estudio de la conciencia y las rebeliones campesinas: las implicancias de la experiencia andina". Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX. Stern, Steve (comp.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos: 13-41.

Vezub, Julio (2009). Valentín Saygüeque y la "Gobernación Indígena de Las Manzanas". Poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Published

2022-03-26

Issue

Section

Original articles (linguistics)

How to Cite

Cárcamo, A. (2022). Genealogy of a speech of resistence: letters Mapuche-Williche to Hispanic-Creole authorities of the 19th century. Orkopata. Revista De Lingüística, Literatura Y Arte, 1(1), 63-88. https://doi.org/10.35622/j.ro.2022.01.004

Similar Articles

1-10 of 33

You may also start an advanced similarity search for this article.