La guitarra como símbolo poético en la bachata dominicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/

Palabras clave:

creación artística, instrumentos musicales, música popular, poesía

Resumen

La bachata es un fenómeno cultural y musical que ha recorrido un largo camino desde sus inicios como género marginal hasta convertirse en un símbolo de identidad de la República Dominicana. El objetivo de esta investigación es explorar el significado de la guitarra y su papel como sujeto lírico en la construcción semántica de la bachata. La investigación utiliza un enfoque cualitativo con un diseño hermenéutico. Las principales técnicas incluyen el análisis semiótico de las composiciones y el uso de una guía analítica para identificar la función del tiempo musical y su relación con el contenido poético. Se seleccionaron 24 bachatas representativas de distintas décadas (1960-2020) Los hallazgos muestran que las cuerdas de la guitarra, actúan como un sujeto lírico capaz de reforzar el mensaje emotivo de la canción. En promedio, un 30% del tiempo de las composiciones está dedicado al instrumental con la cuerda como protagonista. Asimismo, se observa que la presencia de la cuerda está estrechamente relacionada con la transmisión de un lirismo ancestral, reforzando la identidad y el carácter de la bachata. El estudio concluye que la cuerda tiene una función esencial en la narrativa lírica de la bachata, no solo como un elemento de acompañamiento, sino como un portador de significados que enriquece la enunciación poética. Este estudio resalta la dimensión cultural de la bachata, destacando cómo la guitarra consolida un lenguaje musical caribeño y abre vías para explorar la relación entre música y significado en el arte caribeño.

Referencias

Alcaraz-Iborra, M. (2011). Criterios histórico-didácticos para la interpretación de música antigua aplicados a las suites para laúd de J. S. Bach [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. RIUMA Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4958

Filinich, M. I. (1998). Enunciación. Universidad de Buenos Aires.

García, T. (2021, 15 de agosto). El camino de la cuerda hasta llegar a la bachata: Entrevista a Tommy García / Entrevistado por Ibeth Guzmán. Listín Diario. https://bit.ly/3BWnbRY

Grisey, G. (1989). Tempus ex machina: Reflexiones de un compositor sobre el tiempo musical. Entretemps, 8, 83–121.

Maconie, R. (2017). La música como concepto. Acantilado.

Marchese, A., & Forradellas, J. (2006). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Editorial Ariel.

Nieto, J., & Phillips, B. (2005). Mariachi Philharmonic (Mariachi in the Traditional String Orchestra): Teacher's Manual, Book and CD. Alfred Music Publishing.

Nolasco, F. (1982). Vibraciones en el tiempo: Días de la colonia. Editora de Santo Domingo.

Pacini Hernández, D. (2012). Bachata: Historia social de un género musical dominicano. Academia Dominicana de la Historia.

Paulino Ramos, R. (2017). Bachata y son en la historia musical dominicana. Editora Colegial Luz de Luna.

Pérez, C. (2013). Bachata, amargue y pasión. Impresos del Caribe.

Real Academia Española. (s.f.). Canción. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 21 de octubre de 2021, de https://dle.rae.es/cancion

Ramos, J. (2015). Vengo a decirle adiós a los muchachos. Publicaciones Gaviota.

Serna Medrano, M. (2001). Implicaciones semánticas en la música del siglo XX a través del concepto de tiempo. En M. Vega Rodríguez & C. Villar-Taboada (Eds.), El tiempo en las músicas del siglo XX (pp. 85–100). Universidad de Valladolid.

Tejeda, D. (2002). La pasión danzaria. Amigo del Hogar.

Villar-Taboada, C. (2001). Lenguaje y significado en las músicas actuales. En M. Vega Rodríguez & C. Villar-Taboada (Eds.), Música, lenguaje y significado (pp. 97–106). Universidad de Valladolid.

Descargas

Publicado

2025-01-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Guzman, I. (2025). La guitarra como símbolo poético en la bachata dominicana. Orkopata. Revista De Lingüística, Literatura Y Arte, 4(1), 35-55. https://doi.org/10.35622/

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.