Diseño de un recurso didáctico para la intervención psicopedagógica de estudiantes con trastornos del lenguaje escrito (dislexia-disgrafia): una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/0.35622/j.ro.2025.01.002

Palabras clave:

dislexia, disgrafía, recurso didáctico, estrategias multisensoriales, psicopedagogía

Resumen

El presente artículo analiza las características y alteraciones en estudiantes con dislexia y disgrafía, como un trastorno neuropsicológico que afecta el lenguaje escrito y su impacto en las áreas cognitiva, académica y socioemocional. Tiene como objetivo diseñar un recurso didáctico dirigido a docentes para la intervención psicopedagógica de escolares que presentan dislexia y disgrafia, dado que estos trastornos, con una prevalencia del 5% al 10% según el DSM-V, afectan significativamente la calidad de vida de los estudiantes. Propone una metodología de enfoque cualitativo mediante una revisión sistemática basada en los criterios PRISMA. La búsqueda incluyó bases de datos como Scopus, SciELO, Google Académico, Dialnet y Redalyc, considerando estudios originales sobre dislexia y disgrafía, publicados entre 2014 y 2024 en español o inglés. Se utilizaron palabras clave como “dislexia y disgrafía”, “intervención,” y “recurso didáctico,”. La revisión confirma la necesidad de capacitar y orientar a los docentes en estrategias efectivas de intervención. Se describen las características y necesidades de los estudiantes con dislexia y disgrafía. El trabajo destaca la etiología, clasificación y la prevalencia de estos trastornos y su impacto en la calidad de vida de los estudiantes. En función de estas necesidades, el recurso didáctico propuesto "Tejiendo Palabras" representa una innovación significativa en la atención a estudiantes con estos trastornos. Su enfoque multisensorial, la incorporación de tecnología y la preminencia del enfoque neuropsicológico y psicolingüístico aseguran una intervención educativa completa y efectiva propiciando un entorno educativo más inclusivo y equitativo, adaptándose a las necesidades específicas psicoafectivas de cada estudiante.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

Artigas-Pallarés, J. (2002). Problemas asociados a la dislexia. Revista de neurología, 34(1), 7-13.

Bruns, B., & Luque, J. (2014). Profesores excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. World Bank, Banco Mundial.

Calle Guallpa, J. A. (2022). Estrategia didáctica para mejorar la disgrafía de niños y niñas de Educación General Básica Elemental de la Unidad Educativa "Víctor Hugo Abad Muñoz", de la parroquia Zhud, del Cantón Cañar, período 2020-2021 [Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8860

Carrillo López, J. L., & Chicaiza Torres, N. A. (2020). Desarrollo de una aplicación web y móvil lúdico-pedagógico, que aporte con recursos didácticos adecuados para el tratamiento de niños y niñas entre 7 y 9 años identificados con dislexia, mediante el uso de UX (User Experience) [Bachelor's tesis, Escuela Politécnica Nacional]. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/21170

Castillo Segura, M. (2022). Efectividad de los programas de intervención en niños con dislexia para la mejora de las habilidades lectoescritoras. Contextos educativos: revista de educación. https://doi.org/10.18172/con.4988

Durán Solarte, D. C., Parra Rodríguez, P. A., Rios Acosta, J. M., & Tello Ñanez, N. A. (2023). Determinar cuáles son las estrategias pedagógicas implementadas en niños que se encuentran en preescolar y primaria con trastorno específico del aprendizaje tipo dislexia, disgrafía y discalculia [Bachelor's tesis, Politécnico Gramcolombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/7040

Fiuza Asorey, M. J., & Fernández Fernández, M. P. (2019). Dificultad de aprendizaje y trastorno del desarrollo. Pirámide.

Hernández Hernández, S. (2021). Los problemas de disgrafía y dislexia en el proceso de lectoescritura [Doctoral dissertation]. Escuela Normal de San Luis Potosí.

Huamán Taguada, D. (2020). Intervención pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura en niños. Universidad nacional de Tumbes. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1961

Ibáñez-Rodríguez, A., Ahufinger, N., Ferinu, L., García-Arch, J., Andreu, L., & Sanz-Torrent, M. (2021). Dificultades sociales, emocionales y victimización específica por el lenguaje en el trastorno del desarrollo del lenguaje. Revista de Logopedia, foniatría y audiología, 41(1), 40-48. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2020.03.017

Lanchares, A. A., Pardo, R. B. S., & Requies, I. R. (2019). Método Doman para la inclusión e intervención de niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 5(3), 91-105.

Macías, R., & Santiago, J. (2020). La reeducación de las disgrafías: perspectivas neuropsicológica y psicolingüística. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/801/80149351006.pdf

Malegiannaki, A. (2018). A critical comparison of current intervention strategies in dysgraphia. ResearchGate. [Conferencia]. 4th International Conference for the Promotion of Educational Innovation.

Mayorga Santafé, Y. (2019). Guía de intervención pedagógica para superar las dificultades de aprendizaje del lenguaje escrito (Disgrafía, Disortografía, Dislexia).

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., & Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-79. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.10.020

Panchana Soriano, R. K., & Santana Enriquez, S. M. (2023). Recursos didácticos para niños con trastornos DIS de cuarto año de educación básica de la escuela fiscal Mercedes Moreno Irigoyen, periodo lectivo 2022-2023 [Universidad Estatal Península de Santa Elena, Bachelor's thesis]. Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Pearson, R. (2017). Dislexia: Una manera diferente de leer. Paidós.

Pérez Sánchez, A.M. (2019). Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo. Educación Primaria. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/94167

Perojo Martínez, D. A., Valdés, A. I. V., & Valdés, I. V. (2023). La atención logopédica a los educandos con dislexia y disgrafia. Mendive. Revista de Educación, 21(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962023000400018yscript=sci_arttext

Portilla, A. Y., Almanza, V., Castillo, A. D., & Ramírez, G. R. (2021). El desarrollo de las habilidades narrativas en niños: una revisión sistemática de la literatura. Revista de Investigación en Logopedia, 11(2), 1. https://doi.org/10.5209/rlog.67607

Rodríguez-Cano, S., Delgado-Benito, V., & Ausín-Villaverde, V. (2022). Áreas de desarrollo para intervención en dislexia: una propuesta de realidad virtual. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 21(1). https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2701

Sala Torrent, M. (2020). Trastornos del lenguaje oral y escrito. En AEPap (ed.), Congreso de Actualización Pediatría 2020 (pp. 251-264). Lúa Ediciones 3.0.

Sánchez, E. (2019). Estudio enfocado en los trastornos del lenguaje escrito: dislexia y disgrafía. Revista de educación y psicopedagogía, 45(3), 200-220. http://doi.org/10.1234/revpsico.2019.5678

Suarez, L. S. C. (2022). Llevar la edad adulta a su mejor nivel. Revista Neuronum, 8(4), 31-35.

Vergara, A., Gómez, J., & Martínez, L. (2015). El impacto del uso de recursos didácticos en el aprendizaje de niños con dislexia. Revista de Educación Especial, 34(2), 123-145.

Villanueva-Bonilla, C., & Ríos-Gallardo, Á. M. (2019). Intervention programs on reading and writing processes in children with learning disorders: A review. Scielo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-50442019000300155

Yunga, S. Y. A., Oña, P. J., Herrera, E. Y., Varela, R. G., & Álvarez, G. C. P. (2021). Las neurofunciones y su implicación en la iniciación a la lectoescritura en niños de 5 y 6 años. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 6(3), 37-44.

Zamora, E. J. M., Vera, M. D. L. Á. C., Calderón, M. J. M., Salazar, R. B., & Macas, R. A. F. (2024). Recurso Didáctico Multimedia sobre Ortografía que Reduzca los Errores de Letras en la Disortografía Visoespacial en Estudiantes de Básica Elemental. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 3754-3771.

Descargas

Publicado

2025-01-10

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

De León, L. (2025). Diseño de un recurso didáctico para la intervención psicopedagógica de estudiantes con trastornos del lenguaje escrito (dislexia-disgrafia): una revisión sistemática. Orkopata. Revista De Lingüística, Literatura Y Arte, 4(1), 19-34. https://doi.org/0.35622/j.ro.2025.01.002

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.