Poética programática de Gamaliel Churata em "Ressurreição dos mortos" anterior à entrada do personagem Platão
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.ro.2022.03.003Palavras-chave:
literatura programática, literatura imperativa, literatura crítica, literatura comprometidaResumo
El objetivo de este estudio es delimitar la poética de Resurrección de los Muertos (en adelante RM) de Gamaliel Churata (en adelante GC) por sus características programáticas. Otros estudios sobre esta obra sugieren la presencia de una resistencia ideológica en forma de mito y simbolografías; sin embargo, muy pocos han estudiado la definición genealógica y los límites de esta resistencia. Se ha observado un manifiesto de aparente criticidad frente a un estado de cosas por parte de GC; pero también es evidente que esta crítica se detiene en ciertos dogmas religiosos, programas políticos o valores ideológicos de la época. En otras palabras, RM es una obra que tiene una función conativa de aparente crítica orgánica por un lado y compromiso por otro; ésta es una razón suficiente para ser examinada en la búsqueda de su carga imperativa y programática a nivel genésico y diacrónico. Método: se trata de un estudio exegético que, utilizando estrategias de análisis documental, interpreta la obra RM y su carga político-ideológica, su eslogan revolucionario; lo que lleva a la conclusión de que el horizonte semántico de RM es racionalista acrítico. En esta obra existe un racionalismo de la modernidad, definido como la negación de toda autoridad relevante de la ciencia y la filosofía, para preferir el establecimiento de “cánones” literarios y filosóficos. El horizonte acrítico también está presente por su disimulada voluntad y su atractivo uso del conocimiento en beneficio del lobby. Hay referentes de una ideología social; debido al hecho de que RM está repleta de segmentos profundamente adjetivos de la tendencia social, observables desde su retórica y proclamas de clase y de carga étnica.
En RM existe una visión pseudocientífica, que es el resultado de una falaz interpretación del patrimonio cultural del quechua y aymara; además de una dialéctica manipulada del pensamiento europeo. En RM, hay demagogia a través de la tecnología del lenguaje. Se observa un lenguaje de naturaleza kuika, es decir, un lenguaje híbrido, un español alimentado por palabras quechuas, aymaras y americanas; pero, sobre todo, con innovaciones terminológicas exclusivas de GC que conducen a la logomaquia. En RM, hay una codificación de las invenciones teológicas, porque no hay indicio de similitud o isovalencia con las fuentes primarias de la mitología prehispánica; hechos, contextos, "cultura", lenguaje y personajes, son una recreación de GC; y no son mitologías prehispánicas. Las metáforas de Kori Challwa, Kori Puma, Sirena, son solo simbolismo y propaganda; no hay panteísmo en la obra de Churata, sino un Olimpo “andino”, una estancia teológica (Haq’ay Pacha) que alberga el Ajayu de los dioses, una isla inhóspita, un satélite nirvánico. En Política tiene una crítica vehemente contra la razón y una exaltación de los instintos animales. Churata no da testimonio del anarquismo ni de la propuesta andina; sus propuestas son estrictamente colectivistas.
Referências
Abad, F. (1989). Retórica, poética y teoria de la literatura. UNED Madrid, 10. https://revistas.um.es/estudiosromanicos/article/view/78901/76161
Alanoca, V. (2016). El desarrollo del pensamiento crítico en el Altiplano de Puno. Revista Comuni@cción, 7 (2), 14–16.
Ames Zegarra, M. (2009). El Oncenio de Leguía a través de sus elementos básicos (1919-1930) [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2138
Aristóteles. (2009). La Poética (Universidad de Granada (ed.)). https://www.ugr.es/~encinas/Docencia/Aristoteles_Poetica.pdf
Arrieta, D. (2010). La resurrección de los muertos. Churata, el vanguardista. Suplemento Variedades. https://cutt.ly/4VMGLEb
Barros, C. (2018). Revolución de Octubre, historia y memoria. Izquierdas, 43, 259–277. https://cutt.ly/mVMGGQ9
Begoña, H. (2017). El Boletín Titikaka y la vanguardia andina. Universidad Nacional Autónoma de México.
Bueno, G. (1978). Sobre el concepto de «espacio antropológico». El Basilisco, 5, 57–69.
Bueno, G. (1991). Primer ensayo sobre las categorías de las ciencias políticas. https://fgbueno.es/med/dig/gb91ccp7.pdf
Bueno, G. (2004). Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico. El Basilisco, 35, 3–40. https://www.filosofia.org/rev/bas/bas23501.htm
Churata, G. (2007). El pez de oro. Retablos del Laykakhuy (R. D. de Medina (ed.)). https://cutt.ly/PVMGAEr
Churata, G. (2010). Resurrección de los muertos (Asamblea Nacional de Rectores (ed.); Primera).
Coca Vargas, C. (2020). Dispositivos de propaganda en el Boletín Titikaka. Letras (Lima), 91(134), 48–73. https://doi.org/10.30920/letras.91.134.3
Cornejo Polar, A. (1989). La formación de la tradición literaria en el Perú (CEP (ed.)).
Cuadros, R. (2013). Sofística, Retórica y Filosofía. Praxis Filosófica, 37, 75–93. http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n37/n37a04.pdf
Depaz, Z. (2000). Horizonte de sentido en la cultura andina. El mito y los límites del discurso de la racionalidad. En Racionalidad Andina, 47–76. https://cutt.ly/WVMGY49
Fernández Leost, J. A. (2006). La teoría política materialista de Gustavo Bueno: gnoseología, estado y moral [Universidad Complutense de Madrid]. In La teisis doctoral en teórico y empírico. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7437/1/T28954.pdf
Gómez García, C. (2008). ¿Qué es el género programático? Revista de Filología Alemana, 16, 31–49.
Gonzáles Maestro, J. (2017). Genealogía de la literatura. De los orígenes de la Literatura, construcción histórica y categorial, y destrucción pos- moderna, de los materiales literarios. Academia Del Hispanismo, 1–6. https://www.fgbueno.es/act/img/efo042.pdf
González Maestro, J. (2014). Contra las musas de la ira (Pentalfa Editores: Grupo Helicón (ed.)). https://cutt.ly/QVMGWDE
Hernández, S. (2017). Begoña Pulido Herráez, El Boletín Titikaka y la vanguardia andina. Historia Mexicana, 71 (1), 595–598. https://cutt.ly/0VMGbqH
Macedo, M. M. (2015). Ahayu-watan: una categoría andina para explicar nuestra cultura. Caracol, 1(9), 92–127. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v1i9p92-127
Mancosu, P. (2019). Mito y resistencia en la obra de Gamaliel Churata. Mitologias Hoy, 19, 51–62. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.599
Mancosu, P. (2020). Los muertos no mueren ni se van. Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos, 21, 85–98. https://cutt.ly/OVMGlYB
Sangro Colón, P. (2016). Las vanguardias artísticas del siglo XX y su contribución teórica en la definición exhibicionista de la naturaleza del cine. In Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación (Vol. 14, Issue 28). https://doi.org/10.22395/angr.v14n28a4
Solla, A. (2018). El origen de la literatura. ¿Cómo y por qué nació la literatura? Revista Signa, 27, 1243–1247.
Todorov, T. (1988). El Origen de los géneros. https://cutt.ly/2VMGglP
Zevallos, U. (2002). Indigenismo y Nación (B. C. de R. del P.-F. E. (BCRP) Institut français d’études andines (ed.)). https://books.openedition.org/ifea/449?lang=es
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Franklin Ramos-Vargas, Elizabeth Galarza
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.