El lenguaje como contexto de lo psicológico:  función versus morfología en el estudio del comportamiento lingüístico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.ro.2025.01.001

Palabras clave:

filosofía, lenguaje, lingüística, psicología, teoría

Resumen

En este artículo se señala que, entre la diversidad de enfoques en psicología del lenguaje, la tendencia más sugerente es la corriente conductual, porque concibe el lenguaje como el contexto de lo psicológico. Esta expresión rescata el concepto wittgensteiniano de “forma de vida” aplicado al lenguaje, en el sentido de que lo aborda como un marco convencional envolvente que da sentido al comportamiento humano, superando el mero análisis formal-morfológico que ha caracterizado a la mayoría de las aproximaciones psicolingüísticas y constructivistas; para centrarse en la función propia de los intercambios verbo-simbólicos entre individuos. Desde este punto de vista se juzga que las propuestas de J. R. Kantor y de B. F. Skinner, así como de los aportes de sus seguidores (el interconductismo de Ribes y la teoría de marcos relacionales de Hayes), son las más indicadas; y se fundamenta semejante afirmación en términos filosóficos, teóricos, metodológicos y tecnológicos.

Referencias

Acuña, K. F. Irigoyen, J. J. & Jiménez, M. Y. (2017). Efectos de las variaciones en los materiales de estudio y la retroalimentación sobre el modo lingüístico escribir. En J. J. Irigoyen, K. F. Acuña. y M. Jiménez. (Eds.). Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación (pp. 181-204). Qartuppi.

Álvarez García, E. (2016). F. Cuetos, J. González y M. de Vega. Psicología del lenguaje. Editorial Médica Panamericana, 2015. Estudios Humanísticos. Filología, (38), 265–269. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i38.3871

Ardila, R. (2007). Verbal Behavior de B.F. Skinner: su importancia en el estudio del comportamiento. Revista Brasileira De Terapia Comportamental E Cognitiva, 9(2), 195–197. https://doi.org/10.31505/rbtcc.v9i2.331

Baum, W. M. (2017). Understanding behaviorism. Behavior, culture and evolution (3ª ed.). John Wiley and Sons, Inc.

Belinchón, M., Igoa, J. M. y Riviére, A. (2004). Psicología del lenguaje: Investigación y teoría (6ª ed.). Trotta.

Cortés Moreno, A. & Delgado Sánchez, U. (2001). Análisis funcional del desarrollo lingüístico. En Mares, G. y Guevara, Y. (Coords.). Psicología interconductual: Avances en la investigación básica (pp. 165-217). Universidad Nacional Autónoma de México.

Givón, T. (2009). The genesis of syntactic complexity: Diachrony, ontogeny, neuro-cognition, evolution. John Benjamins Publishing Company.

Greer, R. D. & Speckman, J. M. (2009). The integration of speaker and listener responses: A theory of verbal development. The Psychological Record, 59, 449-488. https://doi.org/10.1007/BF03395674

Guevara Benítez, Y. & Cárdenas Espinoza, K. (2017). Evaluación de la comprensión lectora en alumnos de secundaria, desde la Psicología Interconductual. En J. J. Irigoyen, K. F. Acuña. y M. Jiménez. (Eds.). Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación (pp. 103-130). Qartuppi.

Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D. & Roche, B. (2021). Teoría del marco relacional: Un enfoque postskinneriano de la cognición y el lenguaje humanos. ABA España.

Hegde, H. M. (2010). Language and grammar: A behavioral analysis. The Journal of Speech and Language - Pathology and Applied Behavior Analysis, 5, 90-113. https://doi.org/10.1037/h0100268

Helberg, H. (2021). La lógica del lenguaje y sus estrategias para otorgar identidades. Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 20(2), 37-55. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22187

Kantor, J. R. (1936). An objective psychology of grammar. Indiana University. https://doi.org/10.1037/13513-000

Kantor, J. R. (1977). Psychological Linguistics. Principia Press.

Kantor, J. R. (1981a). Concerning the principle od psychological privacy. The Psychological Record, 31, 101-106. https://doi.org/10.1007/BF03394724

Kantor, J. R. (1981b). Reflections upon speech and language. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 8(1), 91-105. https://doi.org/10.5514/rmac.v7.i2.25704

Maftoon, P., & Shakouri, N. (2012). Psycholinguistic approach to second language acquisition. The International Journal of Language Learning and Applied Linguistics World, 1(1), 1-9.

Martínez Lirola, M. (2012). La lengua como forma de comportamiento social. Revista Digital de Estudios Filológicos, 23, 1-19. http://hdl.handle.net/10045/25012

Montgomery, W. (2002). El estudio psicológico del lenguaje: Aproximación histórico-crítica. En W. Montgomery (Ed.), Comportamiento lingüístico: Temas selectos (pp. 19-64). Asociación Peruana de Psicología Interconductual. https://cutt.ly/7eVn3l9U

Montgomery, W. (2007a). Lenguaje infantil: desarrollo, defectos y remedios desde una óptica interconductual. Revista Psicología Científica, 9(23), 1-20.

Montgomery, W. (2007b). Psicología conductista y filosofía analítica: ¿Una alianza conveniente para el siglo XXI? Revista de Investigación en Psicología, 10(2),145-156. https://doi.org/10.15381/rinvp.v10i2.3903

Muguerza, (1983). Prólogo. En G. E. Moore: En defensa del sentido común y otros ensayos. Orbis.

Pérez-Almonacid, R. & Quiroga, L. (2010). Lenguaje. Una aproximación interconductual. Corporación Universitaria Iberoamericana.

Pérez-Fernández, V. (2023). Conducta verbal de Skinner: Génesis, polémica, bases y evolución. Co-Presencias Editorial.

Purba, N. (2018). The role of psycholinguistics in language learning and teaching, Tell Journal, 6(1), 47-54. http://dx.doi.org/10.30651/tell.v6i1.2077

Ribes-Iñesta, E. (2006). Human behavior as language. Some thoughts on Wittgenstein, Behavior & Philosophy, 24, 109-121. https://philpapers.org/rec/RIBHBA

Ribes-Iñesta, E. (1990). Las conductas lingüística y simbólica como procesos sustitutivos de contingencias. En E. Ribes, E. y P. Harzem, P. (Eds.): Lenguaje y conducta (pp. 193-207). Trillas.

Ribes-Iñesta, E. (2015). La teoría operante no es una teoría de campo: Respuesta a Emmanuel Zagury Tourinho. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 23(1), 79-88. https://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/49612

Ribes-Iñesta, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual: Una introducción a la teoría de la psicología. El Manual Moderno.

Ribes-Iñesta, E. (2021). Comportamiento referencial funciones del lenguaje y modos de conocimiento. En E. Ribes (Ed.): Teoría de la psicología. Corolarios (pp. 301-324). Co-Presencias Editorial.

Richelle, M. & Moreau, M. L. (2013). La adquisición del lenguaje: ¿Dónde ocurrió la revolución conductista? En E. Ribes y P. Harzem (Eds.). Lenguaje y conducta (pp. 31-59). Trillas.

Ryle, G. (2005). El concepto de lo mental. Paidós.

Schaff, A. (1973). Ensayos sobre filosofía del lenguaje. Ariel.

Schlinger Jr. H. D. (2010). Behavioral vs. cognitive views of speech perception and production. The Journal of Speech and Language Pathology - Applied Behavior Analysis, 5(2), 150–165. https://doi.org/10.1037/h0100271

Skinner, B. F. (1981). Conducta verbal. Editorial Trillas México.

Sundberg, M. L. (2016). The value of a behavior analysis of language for autism treatment. In R. G. Romanczyk & J. McEachin (Eds.). Comprehensive models of autism spectrum disorder treatment: Points of divergence and convergence (pp. 81-116). Springer.

Tomasello, M, (2009). Universal grammar is dead. Behavioral and Brain Sciences, 32(5), 470-471. https://doi.org/10.1017/S0140525X09990744

Villate, M., Villate, J. L. & Hayes, S. C. (2020). Dominando la conversación clínica. El lenguaje como intervención. MICPSY Publicaciones.

Wittgenstein, L. (1997). Zettel. Universidad Autónoma de México.

Wittgenstein, L. (2021). Investigaciones filosóficas (2ª ed.). Trotta.

Descargas

Publicado

2025-01-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Montgomery-Urday, W. (2025). El lenguaje como contexto de lo psicológico:  función versus morfología en el estudio del comportamiento lingüístico. Orkopata. Revista De Lingüística, Literatura Y Arte, 4(1), 7-18. https://doi.org/10.35622/j.ro.2025.01.001

Artículos similares

1-10 de 16

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.